miércoles, 9 de marzo de 2016

Devaluación de la Moneda Venezolana

Fuerte devaluación de la moneda venezolana con anuncio de nuevo tipo de cambio

por Associated Press el 12/02/2015 a las 09:11 horas
El tipo de cambio del tercer mercado cambiario alcanzó este jueves una cotización de 170 bolívares por dólar, superando en más de 10 veces las tasas que rigen para los otros dos mercados.
Galería
Autor: AP/Ariana Cubillos
Al cierre del primer día de operaciones del llamado sistema marginal de divisas, el Banco Central de Venezuela anunció que el tipo de cambio de referencia de ese nuevo mercado fue 170,03 bolívares por dólar.

Esta paridad supera considerablemente la tasa de 6,30 bolívares por dólar acordada para los sectores de alimentos, salud y otros sectores básicos, y el tipo de cambio de 12 bolívares por dólar que se aprobó para las subastas de divisas.

Las autoridades no han precisado el impacto que tendrá esta nueva tasa cambiaria en la economía. La mayoría de las operaciones cambiarias del país se mantienen a 6,30 bolívares y 12 bolívares por dólar.

Desde 2013 el gobierno mantiene la tasa de 6,30 bolívares mientras que la paridad de 12 bolívares por dólar surgió el año pasado luego del inicio de las subastas de divisas.

La tasa del tercer mercado es muy cercana a la cotización del mercado negro donde la divisa estadounidense se cotiza a más de 30 veces de la tasa oficial de 6,30 bolívares. Las autoridades crearon el "sistema marginal de divisas" para tratar de acabar con el mercado paralelo cuya tasa se ha convertido en la marcadora de los precios de algunos productos, lo que ha generado fuertes presiones sobre la inflación.

Venezuela, que impuso el control de cambio y de precios desde el 2003, enfrenta desde hace varios años una galopante inflación que cerró el año pasado sobre 64%.

El tercer mercado de divisas entró en vigencia este jueves luego de la publicación en la Gaceta Oficial del nuevo convenio cambiario que establece que la tasa de cambio fluctuará libremente.

Las autoridades acordaron que para participar en este sistema se le exigirá a las empresas y personas naturales un monto mínimo de 3.000 dólares.

En el caso de las operaciones de venta de divisas al menudeo, las autoridades solo permitieron la participación de personas naturales, quienes podrán hacer operaciones en efectivo, cheques de viajero o transferencias bancarias hasta por un monto diario de 300 dólares, que podrá sumar hasta 2.000 dólares al mes y 10.000 dólares al año. La tasa de cambio para estas pequeñas transacciones será anunciada diariamente por el Banco Central.

El presidente del Banco Central, Nelson Merentes, dijo la víspera que la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A., el Banco Central, los bancos públicos y privados, los pequeños y medianos exportadores, las empresas transnacionales, turistas y los que viven de las remesas del exterior podrán vender sus divisas en el sistema marginal de divisas.

martes, 8 de marzo de 2016

Metodología de la Investigación

Marco Metodologico

Tipo de Investigación
La investigación esta enmarcada en un modelo cuantitativo, por tanto examinaremos los datos de forma numérica, a si mismo es un proyecto factible y orientado hacia una investigación descriptiva.
Según Tamayo y Tamayo M. (Pág. 35), en su libro Proceso de Investigación Científica, la investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”.
Segun Sabino(1986) “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada”. (Pág. 51)
Diseño de la Investigación
El diseño a utilizar en esta investigacion sera de campo, puesto que al basarnos sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que nos permita analizar la situacion directamente en el lugar donde acontecen, es decir, en la sede de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada especificamente la sede ubicada en Base Sucre Estado Aragua.
Segun Arias (1999), define el diseño de la investigación como “la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado” (p.30).
Al respecto, la Universidad Pedagógica Libertador (2.003) expresa:
“Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales”.
Según Arias (2004), la investigación de campo “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables alguna”. (p. 94)
Carlos Sabino (s/f) en su texto “El proceso de Investigación” señala que se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos.
Población y Muestra
Poblacion
Se establece como poblacion todo el personal tanto estudiantil como docentes de la sede de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada ubicada en la Urb. Base Sucre, Estado Aragua donde se extraerá la información requerida para esta investigacion. Arias (1999), señala que la poblacion “es el conjunto de elementos con características comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán validas las conclusiones de la investigación”. (p.98).
Muestra
Tomamos como muestra la Coordinacion de Sistemas conformada por estudiantes de Ingenieria en Sistemas en la modalidad de semestre nocturno, y los docentes correspondientes. Para Balestrini (1997), La muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población” (p.138). Para Hurtado (1998), consiste: “en las poblaciones pequeñas o finitas no se selecciona muestra alguna para no afectar la valides de los resultados”. (p.77).
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como la expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente como se hizo la investigación (p. 126). Así mismo Bizquera, R. (1990), define las técnicas como aquellos medios técnicos que se utiliza para registrar observaciones y facilitar el tratamiento de las mismas” (p. 28).
La tecnica a utilizar en esta investigacion es la de la encuesta, aplicando como instrumento el cuestionario, el cual consta de siete(07) preguntas, entre las cuales algunas son cerradas y otras abiertas. La Entrevista, para Arias F. (1.997), es un “Método o técnica que consiste en obtener información acerca de un grupo de individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita (cuestionario)” (Pág. 47). Un instrumento de recolección de datos, es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Dentro del instrumento pueden distinguirse dos aspectos diferentes, una forma y un contenido (Sabino 1986 Pág. 129).
El cuestionario es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando que, el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujete a determinadas condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite además, aislar ciertos problemas que interesan, principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio (Tamayo y Tamayo, 1998 Pág. 124).
Validación del Instrumento
Para Hernández, Fernandez y Baptista (1.998) “la validez en terminos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que quiere medir” (p.243). Se tomaran en cuenta las recomendaciones de los expertos en la materia para relizar de ser necesario, los cambios correspondientes al cuestionario a aplicar a la muestra en estudio.

lunes, 7 de marzo de 2016

Cómo Diseñar un Cuestionario


Encuesta, Cuestionario y Tipos de Preguntas

Qué es una encuesta

Una encuesta es una técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.

Ventajas de la encuesta:

  • Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
  • Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.
  • Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.
  • Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.

Inconvenientes de la encuesta:

  • No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos de discusión).

Qué es un cuestionario de encuesta

El cuestionario de encuesta es un instrumento de recogida de datos rigurosamente estandarizado que operacionaliza las variables objeto de observación e investigación, por ello las preguntas de un cuestionario constituyen los indicadores de la encuesta.

Tipos de cuestionarios de encuesta

  1. Cuestionarios de entrevista personal. Requieren del empleo de encuestadores personales
  2. Cuestionarios por correo. Se envían por correo, es una modalidad más económica que la anterior, pero tiene el inconveniente de un índice de respuesta no elevado, por lo que hay que hacer sucesivas oleadas, lo que puede hacer que la muestra no sea representativa.
  3. Cuestionarios telefónicos. No se controla a la persona que responde, es una forma económica de realizar encuestas.
  4. Cuestionarios autodidácticos. Se realizan a una población ya cautiva o de personas que está comprobado que usan determinado producto o servicio.

Tipos de preguntas en un cuestionario de encuesta

Tipos de preguntas
Según contestaciónSegún funciónSegún contenido
Abiertas o icotónicasCerradas
  • Filtro
  • Batería
  • Control
  • Amortiguadoras
  • Identificación
  • Acción
  • Intención
  • Opinión
  • Información
  • Motivos
DicotónicasCategorizadas
  • De respuesta espontánea
  • De respuesta sugerida
  • De valoración
  1. Según la contestación que admitan:
    1. Abiertas. Preguntas que sólo formulan las preguntas, sin establecer categorías de respuesta. Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas.
    2. Cerradas.
      • Dicotónicas. Establecen sólo 2 alternativas de respuesta, Si o No y en ocasiones Ns/Nc. Se deben utilizar sólo para temas muy bien definidos que admiten estas 2 alternativas como respuesta.
      • Categorizadas. Además de la pregunta, establecen las categorias de respuesta. A su vez se subdividen en:
        • De respuesta espontánea. El encuestador no debe leerle la respuesta al encuestado.
        • De respuesta sugerida. El entrevistador lee las preguntas al encuestado.
        • De valoración. El entrevistador lee una escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta.
  2. Según su función en el cuestionario:
    1. Filtro. Se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o no de preguntas posteriores.
    2. Batería. Todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las + sencillas y luego las + complejas. Esto se denomina “embudo de preguntas”.
    3. De control. Se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es colocar la misma pregunta pero redactada de forma distinta en lugares separados una de la otra.
    4. Amortiguadoras. Se refieren a que cuando estamos preguntando temas escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que preguntar suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo.
  3. Según su contenido:
    1. Identificación. Sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo, profesión.
    2. Acción. Tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine?¿fuma?.
    3. Intención. Indagan sobre la intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a votar?
    4. Opinión. Tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas. Ej. ¿Qué piensa sobre…?
    5. Información. Analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre determinados temas.
    6. Motivos. Tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos.

Reglas para la formulación de preguntas en un cuestionario

  1. Los cuestionarios no deben ser excesivamente largos, porque en cuestionarios largos (+100 preguntas) disminuye el porcentaje de respuestas.
  2. Las preguntas tienen que ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad (no utilizar términos técnicos).
  3. No deben incorporar términos morales (juicios de valor).
  4. Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otra.
  5. Todas deben referirse a una sola idea.
  6. Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería.
  7. No juntar preguntas cuya contestación a una de ellas influya sobre la contestación de la otra, denominado efecto “halo”.

Recomendaciones o Deformaciones al crear un cuestionario

  1. Deformación conservadora. Las personas tienen más tendencia a contestar “si” que a contestar “no”. Una pregunta recibe un porcentaje mayor de adhesiones cuando está formulada para contestar “si” que cuando está formulada para contestar “no”.
  2. Influjo predisponente de ciertas palabras. Hay ciertas palabras con una gran carga ideológica.
  3. Evitar referencias a ciertas personalidades públicas.

Organización y preparación del cuestionario

Fases
  1. Formular hipótesis.
  2. Establecer las variables intermedias (dimensiones que queramos analizar)
  3. Operacionalizar las variables intermedias, dando lugar a las preguntas que serían los indicadores.
Construcción
  1. Introducción (quien nos encargó el estudio, el carácter anónimo de las respuestas, etc.)
  2. Preguntas:
    1. Preguntas de identificación (sexo, edad,…)
    2. Preguntas sencillas para introducir las + complejas y terminar con sencillas.
    3. Facilitar la transición de un tema a otro en el cuestionario y se debe escribir en éste.
    4. Evitar muchas preguntas abiertas.
  3. Elaborar o decidir sobre los aspectos formales.
  4. Preparar determinados elementos decisorios (carta de presentación de los encuestadores)
  5. Formar a los encuestadores y elaborar una guía de instrucciones para realizar el cuestionario.
  6. Hacer un pretest (prueba del cuestionario antes de su lanzamiento definitivo) tiene por objeto ver si se entienden las preguntas, si hay problemas en la redacción,… y siempre tiene que hacerse. No interesan los resultados de este pretest. 150 personas son representativas de la prueba
  7. Codificar el cuestionario.

Las Hipótesis - Dr. Roberto Hernández Sampieri


DISEÑOS DE INVESTIGACION..


GASOLINA SUBE UN 6000%



Operalizacion de variables



La inflación en Venezuela


       La recuperación de la senda de crecimiento económico en 5,6%, el incremento del salario a $477, el aumento de la inversión extranjera en 328%, y la desaceleración de la inflación a 4,4%, son los aspectos más importantes de la política económica del presidente Chávez este año.
La inflación en Venezuela está determinada por factores como: la estructura de los mercados en la oferta y demanda de los bienes y servicios; la política de gasto y déficit fiscal; la política cambiaria y las devaluaciones del bolívar; la política monetaria, que corresponde al nivel de liquidez monetaria, tasas de interés, la estructura de costos y los márgenes de ganancias; y las expectativas macroeconómica.

La inflación es conocida como el aumento generalizado de los precios de los bienes transados en una economía. Es una de las variables económicas más importantes, controlándola se garantiza el ingreso real a la población y la competitividad de los productos en el mercado nacional e internacional, por eso se combate.

Metodológicamente se define un nivel de inflación baja entre 0-10%, moderada de 11-30%, alta de 31-100% e hiperinflación más del 100%, analizaremos los diferentes períodos inflacionarios.
1 El período de estabilidad de precios 1951 a 1973, en el país, presentó una de las inflaciones más bajas del mundo, la interanual promedio fue de 1,6% con una tasa de crecimiento del PIB de 5,7%, caracterizado por disciplina fiscal y el tipo de cambio fijo.

2 Durante el período 1974-1978 la inflación fue baja, en promedio 8,4%, mientras que el crecimiento económico promedio se redujo a 4%. El boom petrolero dispuso al gobierno de abundantes recursos con los que intentó dominar la inflación con controles de precios y otorgamiento de subsidios, pero por la estructura de los mercados oligopólicos y monopólicos, la corrupción y el despilfarro, no se logró bajar el ritmo de crecimiento de los precios, debido a las fuertes presiones de demanda, producto de las políticas fiscal y monetaria expansivas.

3 El período de alta inflación (1979-1998). En este período la inflación promedio fue de 36,7%, y la desaceleración de la actividad económica creció apenas el 1,3% interanual. Durante la primera década se diagnóstico que la economía estaba sobrecalentada y había que enfriarla con políticas económicas restrictivas, lo que originó la estanflación, es decir, estancamiento con inflación.

En la segunda fase, durante el período 1989/1998, se implementó la política económica de liberación de precios, tasas, tipo de cambio, lo que generó una inflación del 52% promedio interanual. Destacando que durante ese lapso se implementaron tres programas de ajuste económico, coincidiendo los dos valores históricos más elevados de la inflación, 81% y 103%, con los años en los que se aplicaron dos de los planes neoliberales, el Paquetazo de CAP II, 1989, y la Agenda Venezuela, Caldera II, 1996.

4 En el período 1999/2011, con inflación moderada de 23,4%, se diseñó un mecanismo de distribución de la renta petrolera, el Fonden, una política frontal para acabar con la estructura de mercados monopólicos y oligopólicos, política de control de precios, subsidios a bienes esenciales, control de tasas de interés y anclaje del tipo de cambio, logrando reducirla a más de la mitad de la década anterior, pese a una política fiscal y monetaria expansivas.

El Gobierno muestra resultados macroeconómicos favorables, pese a que sectores transnacionales y locales disminuidos están jugando a quebrar nuestra economía con acaparamiento y especulación, para generar inflación y tratar de revertir la victoria del presidente Chávez.

La entrada en vigencia de la Ley de costos y precios justos regulariza anomalías de prácticas especulativas en diferente sectores. No obstante, aún falta aplicarla al sector automotriz que, según un estudio de la Asamblea Nacional, tiene márgenes de ganancias que van desde el 56% hasta el 200%.

La especulación en el sector automotriz es uno de los indicadores que más está influyendo en la inflación actual, porque incrementa el costo del transporte terrestre de carga de los alimentos, donde se distribuye más del 90% de los bienes y servicios del país; el transporte público, donde se moviliza la mayoría de nuestros trabajadores, y al transporte particular lo hace inaccesible a los consumidores. En el corto plazo regularizar este sector sería clave para bajar la inflación.

Las políticas anti inflacionarias que está desarrollando el Gobierno a través del control por parte de la Superintendencia de Costos, el desmontaje de las estructuras monopólicas y oligopólicas, el anclaje cambiario, el control de las tasas de interés, estabilidad en los precios de los servicios, tiene que venir acompañado con políticas económicas de corto, mediano y largo plazo, que reorienten la liquidez hacia la economía real y aumenten la oferta de bienes y servicios para combatir estructuralmente este flagelo. Próximamente presentaremos ideas de un plan antiinflacionario.


http://www.elmundo.com.ve/Firmas/Blagdimir-Labrador/La-inflacion-en-Venezuela.aspx#ixzz42EocKZW4

FMI prevé 720% de inflación en Venezuela para 2016

FMI prevé 720% de inflación en Venezuela para 

2016

Las principales preocupaciones del FMI se concentran en Brasil, un gigante que cerró 2015 en retroceso de 3,8%, y Venezuela que sufrió una caída de 10% el año pasado 



23-01-2016 12:35:00 p.m. | EFE.- Un informe publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) este viernes señaló que “los precios siguen trepando fuera de control, y prevemos que la inflación aumente a 720% para este año, después de alcanzar una tasa récord mundial en torno a 275% en 2015″.

En su actualización de las previsiones dentro de su Informe de Perspectivas Económicas Regionales, el FMI consideró que en Venezuela las distorsiones de política económica y desequilibrios fiscales ya habían generado un escenario de inestabilidad, siendo agravados "cuando el descenso de los precios del petróleo desencadenó una crisis económica, con una caída del producto estimada en casi 18% durante 2015 y 2016″.

Las principales preocupaciones del FMI se concentran fundamentalmente en dos economías sudamericanas: Brasil, un gigante que cerró 2015 en retroceso de 3,8% y caerá 3,5% en 2016, y Venezuela, que sufrió una caída de 10% el año pasado y en 2016 tendrá una recesión que el FMI estimó en 8%.

Estos dos países sufrieron fuerte impacto de escenarios globales: la caída de los precios de las commodities, para Brasil, y el desplome generalizado en los precios del petróleo, para Venezuela. Pero los dos tienen problemas internos que atender.

En cuanto al resto de América Latina en informe señaló que se prevé un crecimiento lento a mediano plazo. El FMI estimó el martes que la región cerrará el año 2016 en retroceso de 0,3%, en recesión por segundo año consecutivo.

La región sigue siendo particularmente vulnerable a una desaceleración mayor que la prevista en China, uno de los más importantes socios comercial para la región, y a nuevas caídas de los precios de las materias primas”, señaló el documento


 http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/internacional/fmi-preve-720--de-inflacion-en-venezuela-para-2016.aspx#ixzz42Eo5GHEN

viernes, 4 de marzo de 2016

OPERACIONALIZACION DE VARIABLE

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 

El término variable se define como las características o atributos que admiten diferentes valores (D´Ary, Jacobs y Razavieh, 1982) como por ejemplo, la estatura, la edad, el cociente intelectual, la temperatura, el clima, etc. Existen muchas formas de clasificación de las variables, no obstante, en esta sección se clasificarán de acuerdo con el sujeto de estudio y al uso de las mismas.

De acuerdo con el sujeto de investigación las variables se clasifican en categóricas y continuas. Las variables categóricas clasifican a los sujetos distribuyéndolos en grupos, de acuerdo a algún atributo previamente establecido, por ejemplo, el idioma, la ocupación, etc. Este tipo de variables se subdividen a su vez en dos: variables dicotómicas que poseen dos categorías por ejemplo hombre-mujer, y variables policotómicas que establecen tres o mas categorías, por ejemplo estado civil, nivel académico, etc. Son variables continuas cuando se miden atributos que toman un número infinito de valores, como por ejemplo, el peso, la talla, la estatura, etc.

LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 

Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores.

El proceso obliga a realizar una definición conceptual de la variables para romper el concepto difuso que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la investigación , luego en función de ello se procese a realizar la definición operacional de la misma para identificar los indicadores que permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente llegado el caso.

¿QUÉ SON LAS VARIABLES? 

En este punto es necesario definir qué es una variable. Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Ejemplo de variables : el sexo, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, el conocimiento histórico sobre los esfuerzos de integración de Simón Bolívar, la religión ,a resistencia de un natural, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria, la cultura fiscal y la exposición a una campaña de propaganda política. La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales adquieren diversos valores o manifestaciones respecto a la variable. Por ejemplo, la inteligencia: es posible clasificar a las personas de acuerdo con su inteligencia, varían en ello.

Otras variables son la productividad de un determinado tipo de semilla, la rapidez con que se ofrece un servicio, la eficiencia de un procedimiento de construcción, la efectividad de una vacuna, el tiempo que tarda en manifestarse una enfermedad, etc (hay variación en todos los casos).

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Básicamente, la definición conceptual de las
variables constituye una abstracción articulada en palabras para facilitar su comprensión y su adecuación a los requerimientos prácticos de la investigación.

DEFINICIÓN OPERACIONAL: Una definición operacional está constituida por una serie de procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una variable definida conceptualmente. En la definición operacional se debe tener en cuenta que lo que se intenta es obtener la mayor información posible de la variable seleccionada, de modo que se capte su sentido y se adecue al contexto, y para ello se deberá hacer una cuidadosa revisión de la literatura disponible sobre el tema de investigación.

La operacionalización de las variables está estrechamente vinculada al tipo de técnica o metodología empleadas para la recolección de datos. Estas deben ser compatibles con los objetivos de la investigación, a la vez que responden al enfoque empleado, al tipo de investigación que se realiza. Estas técnicas, en líneas generales, pueden ser cualitativas o cuantitativas.

VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES: Cuando nos encontramos con variables complejas, donde el pasaje de la definición conceptual a su operacionalización requiere de instancias intermedias, entonces se puede hacer una distinción entre variables, dimensiones e indicadores. A modo de síntesis, puede afirmarse que el pasaje de la dimensión al indicador hace un recorrido de lo general a lo particular, del plano de lo teórico al plano de lo empíricamente contrastable.

Las dimensiones vendrían a ser subvariables o variables con un nivel más cercano al indicador. Para el caso de definir a la variable productividad, nos encontramos con diferentes subdimensiones que forman parte de la variable, como ser: mano de obra, maquinaria, materiales o energía. Cada una de estas subvariables son las dimensiones de la variable productividad.

A su vez, estas dimensiones, para poder ser contrastadas empíricamente por el investigador, requieren operacionalizarse en indicadores, que no son otra cosa que parámetros que contribuyen a ubicar la situación en la que se halla la problemática a estudiar. En un sentido restringido, los indicadores son datos.

Para la variable productividad, por ejemplo, en la dimensión mano de obra, los indicadores podrían ser cantidad de productos envasados por un trabajador en ocho horas de trabajo.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 

Variable: Cualquier característica de la realidad que pueda ser determinada por observación y que pueda mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra.

Variable: Es un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente.

La validez de una variable depende sistemáticamente del marco teórico que fundamenta el problema y del cual se ha desprendido, y de su relación directa con la hipótesis (o idea a defender) que la respalda.

En el proceso de operacionalización de unas variables es necesario determinar los parámetros de medición a partir de los cuales se establecerá la relación de variables enunciadas por la hipótesis (o idea a defender), para lo cual es necesario tener en cuenta:

• El enunciado de la hipótesis (o idea a defender) debe estar respaldado por una realidad o situación problemática.
• Realidad o situación problemática: Los niños de madres de embarazo precoz, presentan en su edad preescolar dificultades en la habilidad para aprender a leer.
• En la operacionalización de variables es necesario tener en cuenta dos factores de importancia:
 La lógica
 El conocimiento: Es necesario la reformación pertinente, lo cual permite construir dimensiones e indicadores.
 La información mínima necesaria para el análisis en una investigación proviene de la operacionalización de variables, ya que los instrumentos de relación de recolección de los datos se construyen a partir de las dimensiones e indicadores de la variable.

CLASIFICACIÓN DE VARIABLES 

Según su capacidad o nivel en que nos permitan medir los objetos. Es decir, que la característica más común y básica de una variables es la de diferenciar entre la presencia y la ausencia de la propiedad que ella enuncia.

Variable continua: Se presenta cuando el fenómeno a medir puede tomar valores cuantitativamente distintos. Ejemplos: la edad cronológica.

Variables discretas: Son aquellas que establecen categorías en términos no cuantitativos entre diversos individuos o elementos. Ejemplo: el temperamento de los niños en relación con el aprendizaje –los niños de temperamento calmado aprenden más lentamente que los de temperamento.

Variables individuales: Presentan la característica o propiedad que caracteriza a individuos determinados, y pueden ser: Absolutas. Relacionales. Comparativas. Contextuales.

Variables colectivas: Presentan las características o propiedades que distinguen a un grupo o colectivo determinado y pueden ser: Analíticas. Estructurales. Globales.

Variable Antecedente: Es la que se supone como antecedente, es decir, que hay variables que son antecedentes de otras. Ejemplo: para realizar un aprendizaje se supone un grado mínimo de inteligencia. Por tanto, la variable inteligencia es un antecedente de la variable aprendizaje.

Variable independiente: Es la variable que antecede a una variable dependiente, la que se presenta como causa y condición de la variable dependiente, es decir, son las condiciones manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos.

Variable dependiente: Es la variable que se presenta como consecuencia de una variable antecedente. Es decir, que es el efecto producido por la variable que se considera independiente, la cual es manejada por el investigador.

Variable interviniente o alterna: Es la variable que aparece interponiéndose entre la variable independiente y la variable dependiente y en el momento de relacionar las variables interviene en forma notoria.

Conviene analizar si esta variable aparece a partir de la variable independiente, es decir, posterior a ella y con anterioridad a la variable dependiente, de tal forma que entre a reemplazar la variable independiente que ha sido formulada, o su actúa como factor concerniente en la relación de variables.

Variables extrañas: Cuando existe una variable independiente no relacionada con el propósito del estudio, pero que puede presentar efectos sobre la variable dependiente, tenemos una variable extraña.

OPERACIONALIZACIÓN:

• Variable
• Dimensiones e Indicadores)
• Instrumentos de recolección de los datos o de Medición
• Ítems o preguntas
• Observación: Ficha de Observación según la Guía de Observación.
• Cuestionario
• Entrevista a partir de la Guía de la entrevista.
• Experimento (pedagógico o de Laboratorio)
• Prueba o Test
• Escala de Likert
• Según las variables (dimensiones o indicadores)

HIPÓTESIS: “El status académico (Variable Independiente) del profesor incide positivamente en el aprendizaje del alumno (Variable Dependiente)”

• DEFINICIÓN CONCEPTUAL Definición nominal à Variable a medir o nombre de la variables. Ej. Status académico
• Dimensiones à Factor rasgo de la variable que debe medirse y que nos permite establecer indicadores
• Indicadores à Señala cómo medir cada uno de los factores o rasgos (Dimensiones) de la variable.
• Índices à Ponderación porcentual del valor para dimensiones y/o indicadores. Es el resultado de la combinación de valores obtenido en cada uno de los indicadores propuestos para medir la variable. Es el indicador total de una variable compleja y su diferencia específica con el indicador se da en grados.
• Nivel de estudios 40%
• Bachillerato - 5% Tecnología – 10 % Profesionales – 15% Especialización – 20% Maestría – 25% Doctorado – 30% Ph. D. – 40%
• Valores %
• Hoja académica 60%
• Años de experiencia
• Cargos desempeñados
• Investigaciones realizadas
• Artículos publicados
• Ponencias
• Congresos, seminarios
• Idiomas que habla
• Academias que pertenecen
• Distinciones obtenidas

HIPÓTESIS: “El embarazo precoz (variable independiente), incide en la habilidad para aprender a leer (variable dependiente) en el niño””

• DEFINICIÓN CONCEPTUAL Definición nominal à Variable a medir o nombre de la variables. Ej. Embarazo precoz
• Dimensiones à Factor rasgo de la variable que debe medirse y que nos permite establecer indicadores
• Indicadores à Señala cómo medir cada uno de los factores o rasgos (Dimensiones) de la variable.
• Índices à Ponderación porcentual del valor para dimensiones y/o indicadores. Es el resultado de la combinación de valores obtenido en cada uno de los indicadores propuestos para medir la variable.Es el indicador total de una variable compleja y su diferencia específica con el indicador se da en grados.


metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-variable_03.htm


Las estadísticas presentadas por el Banco Central de Venezuela (BCV), las cuales corresponden a los primeros tres trimestres del 2015, presentaron un salto histórico en lo índices de precios en la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas, uno de los 13 rubros evaluados

Según el informe presentado por el ente emisor el aumento registrado en el rubro ya mencionado fue, entre septiembre de 2014 y septiembre de 2015, de un 254,3%. Esto significa que una familia venezolana destina 45 de cada 100 bolívares de sus ingresos para la adquisición de productos básicos. 
Según el Centro de Documentación de Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) la carga inflacionaria es mayor en el mismo período. El organismo informó que hasta el noveno mes de 2015 la canasta alimentaria familiar se ubicó en Bs 61 mil 897,91, un alza de 339,6% frente al mismo mes de 2014 (Bs 14.080,98). 
Oscar Meza, director del ente, que la disparidad en las cifras se debe a que el BCV sólo mide precios de rubros controlados para arrojar el Inpc. 
El resto de  las 12 categorías estudiadas se elebaaron sustancialmente hasta septiembre de 2015.
La segunda categoría con mayor incremento fue bebidas alcohólicas y tabaco (248,1%) y le siguen restaurantes y hoteles (216,3%) y educación (125,6%). La de menor incremento fue alquiler de vivienda con 25,9%.
El BCV atribuyó el comportamiento del Inpc a la reducción de la oferta de bienes por la baja en las importaciones -entre septiembre de 2014 e igual mes de 2015 cayeron 17,3% al sumar $27 mil 978 millones- “y a la merma en la producción nacional, circunstancias a su vez influenciadas por la caída de los precios internacionales del petróleo”.
Para el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, el que el ente emisor haya omitido las estadísticas de los últimos tres meses del año pasado “es una manipulación por desfase“, por cuanto “el periodo de inflación más severo del 2015 fue el último trimestre, con lo que la inflación anual es muchísimo mayor a la registrada en septiembre” que se ubicó en 141,5%.
Para febrero del 2016 lcanasta alimentaria en Venezuela desde hace varios años ha sufrido variaciones, afectando el bolsillo de los venezolanos. La inflación en el 2016 ha sido un factor preponderante en la subida del precio de los alimentos, vestir y medicinas; contribuyendo de manera considerable al alza de los precios de los productos básicos. La devaluación de la moneda frente al dólar y poca adquisición de divisas para importar materia prima, afectando al sector productivo del país, es un factor más que sin duda contribuye al alto costo de la vida.
Canasta Básica Alimenticia
Durante el mes de diciembre, la canasta alimentaria familiar se ubicó en 93.600 bolívares, lo que representó un aumento de 18% con respecto al mes anterior, es decir, se requerían 9,7 salarios mínimos (9.648,18 bolívares) para hacer compras para una familia de cinco miembros. Además entre los meses de diciembre de 2014 y diciembre del de 2015 se presentó un incremento de443,2%. Mientras que en la actualidad con respecto al año anterior, se observa un aumento del 482%. Para el mes de enero de 2016 el aumento fue de 14,1%, equivalente a 13.152,72 bolívares, es decir, que en la actualidad se necesitan 11,1salarios mínimos (9.648,18 bolívares) para adquirir la canasta alimentaria para cinco miembros.
La finalidad de la Canasta Alimentaria es servir como referencia para la formulación de políticas sociales y económicas a nivel nacional.
  • Políticas sociales: Con estas se puede establecer el salario mínimo, indicadores de pobreza, planificar el otorgamiento de subsidios al consumidor y la seguridad alimentaria
  • Políticas económicas: Para establecer políticas arancelarias, subsidios a la producción y a la distribución de alimentos
A continuación te presentamos el aumento que se ha observado en la canasta de alimentación, esto sin tomar en cuenta los productos de higiene personal, es decir, sólo se hace referencia a los productos de alimentación.
-Mes: Febrero 2016.  -Precio: 106.752,72 Bs  -Procentaje en aumento: 0%  -Cantidad de salarios minimos necesarios: +11
-Mes: Enero 2016.  -Precio: 106.752,72 bs  -Procentaje en aumento: 14,1%  -Cantidad de salarios minimos necesarios: +11
-Mes: Diciembre 2015.  -Precio: 93.600 Bs  -Porcentaje en aumento: 18%  -Cantidad de salarios minimos necesarios: +9
Por otro lado, se encuentra la Canasta Básica Familiar, que a diferencia de la alimentaria, los datos representan no sólo los costos de los alimentos, sino que se incluyen precios de productos de higiene personallimpieza del hogar, productos para la salud, entre otros. Para el mes de diciembre del 2015 se ubicó en 139.273,68 bolívares, lo que representó un aumento del 14,3% con respecto al mes anterior, es decir, se requerían 14,4 salarios mínimos (9.648,18 bolívares) para poder adquirir la canasta básica para cinco miembros. Hoy en día, de acuerdo al aumento registrado en enero de 2016, la canasta básica se encuentra en 157.833,30 bolívares, el aumento fue de 13,3%, equivalente a 18.559,62 bolívares, es decir, que en la actualidad se necesitan 16,4 salarios mínimos (9.648,18 bolívares) para adquirir la canasta básica para cinco miembros.
Las malas políticas económicas, implementadas por el Gobierno Nacional han conllevado que los precios de la rubros como hortalizas, tubérculos y granos aumenten de manera casi que diaria, sin contar los productos escasos como la harina de maíz, la leche, el aceite, café, entre otros. La diferencia entre los precios de los productos controlados y los del mercado es de 2.260,04%.
EL Instituto Nacional de Estadística es el órgano encargado de suministrar al país, los datos de los valores actuales de la canasta alimentaria, y la canasta básica, respectivamente, pero dicho instituto aún no ha realizado alguna publicación alusiva a estos cálculos desde el año 2014.
En los últimos meses han sido el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda) junto con el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), quienes han hecho alusión al aumento con publicaciones del precio de la canasta alimentaria que se ubica en el mes de Febrero del 2016 en 106.752,72 bolívares, lo que significa que para adquirir el mismo son necesarios más de 11,1 salarios mínimos. Esto representa más del 13% de aumento con respecto al mes de Diciembre del2015.


http://www.diariolavoz.net/2016/01/18/aumento-historico-en-indice-de-precios-de-productos-alimenticios/
http://www.notilogia.com/2016/03/precio-de-la-canasta-alimentaria-venezuela-marzo-2016.html


Grafica de la inflación en Venezuela respecto al tiempo.


La inflación subyacente se ubicó al cierre del mes de diciembre en 84,0%, unos 15,5 puntos porcentuales (pp) por encima de la inflación presentada por el BCV.
Frente al 2015, la situación se agrava, pues la diferencia que se obtiene en las mediciones entre la inflación medida por el BCV y la subyacente es más del doble, mostrando que el peso de las distorsiones se está incrementando. 
                     

                           FUENTES: Banco Central de Venezuela y Ecoanalítica       






http://prodavinci.com/2015/03/07/economia-y-negocios/la-verdad-sobre-las-cifras-de-inflacion-en-venezuela-por-asdrubal-oliveros-y-gabriel-villamizar/




Documento sobre las escalas de actitudes para complementar: 



Métodos y Técnicas de Investigación Sociológica.
Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad de Córdoba

LAS ESCALAS DE ACTITUDES

LAS ACTITUDES: CONCEPTO.

- Constructo teórico destinado a definir las relaciones entre el sujeto y el objeto.
- No se puede medir directamente, sino que se infieren de la conducta o de las declaraciones verbales del sujeto.

- Toda actitud tiene las siguientes características:

- Dirección: es la tendencia de la actitud que puede ser positiva o negativa.
- Magnitud: grado de favorabilidad o desfavorabilidad con que se evalúa el objeto de la actitud.
- Intensidad: fuerza del sentimiento asociada con la actitud.
- Saliencia o centralidad: relevancia de la actitud como guía del comportamiento del sujeto.


MEDICIÓN DE LAS ACTITUDES.

Técnicas de medición indirecta:

Aquellas en que el sujeto no conoce que su actitud está siendo evaluada. El investigador interpreta las respuestas en base a dimensiones y categorías diferentes a las que tuvo presentes el sujeto mientras contestaba.

Las técnicas indirectas son de dos tipos:
- El sujeto no sabe que está siendo evaluado.
- El sujeto es consciente de que está siendo observado, pero no de que su actitud está siendo evaluada.


Técnicas:
- Dilatación de la pupila y reacción psicogalvánica.
- Elección de error de Hammond: serie de items de elección múltiple.
- Preferencia de compañero: varias personas en colaboración con el investigador expresan ciertas actitudes y después se pide al sujeto cuya actitud se va a medir que indique su preferencia social por uno o más de estas personas.

* Ventaja: se pueden combinar con otros criterios de medición (técnicas directas).

Diferencial semántico (técnica directa):
- Se pide a los sujetos que evalúen un objeto actitudinal en una serie de escalas bipolares semánticas.
- Es un método objetivo de observación y medición del significado psicológico de los conceptos.


TÉCNICA THURSTONE: PARA ESCALAS DE ACTITUDES: (ESCALA EXPERIMENTAL).

Este instrumento nos proporciona esta técnica  que es la posibilidad de construir un instrumento (escala) que sirve para la medida y análisis de actitudes.
Lo que se intenta medir es la actitud que ha sido efectivamente manifestada a través de una opinión.

Construcción de la escala (fases):
- Preparación de los items originales.
- Evaluación de los items en la prueba de jueces.
- Selección de items.
- Presentación definitiva de la escala.


Aplicación y análisis:
Sirven para la medición de actitudes tanto individuales como grupales(más habituales).
Mediante la aplicación de una escala de actitud, pueden analizarse o describirse los siguientes aspectos:
- La actitud particular del individuo hacia el tema en cuestión.
- La amplitud de opiniones que un sujeto está dispuesto a aceptar o rechazar.
- Aceptación o rechazo de la actitud para un grupo
- Grado de homogeneidad o heterogeneidad de las actitudes de un grupo.

Ventajas y desventajas:

- Ventajas:

1) Permite hacer una calificación actitudinal de un grupo dado a lo largo de un continuo que va del polo positivo al negativo.
2) Supone un refinamiento en la medida.
3) Si el sistema de medida es el intervalo, proporciona un método adecuado para comparar puntajes actitudinales y cambios actitudinales en los individuos y en los grupos.

- Desventajas:

1) El proceso de elaboración de la escala es largo y complejo.
2) Su contenido y elaboración la convierte en una escala a nivel ordinaria.
3) Influencia que ejercen los jueces en la valoración de los items.


TÉCNICA LIKERT PARA ESCALAS DE ACTITUD.

- Las actitudes pueden medirse a través de manifestaciones verbales. Estas escalas están formadas por un conjunto de afirmaciones de idéntico valor, a cada una de las cuales se debe responder matizando al grado de acuerdo o desacuerdo que se tiene con ellas. Si sumamos todas las puntuaciones dadas de todas las preguntas de la escala, se obtiene la puntuación de “la actitud” del sujeto en concreto.
- Se puede representar de forma descriptiva, numérica o gráfica:

Descriptiva:

-Muy de acuerdo     -De acuerdo    -Poco de Acuerdo   -En desacuerdo




Numérica:


1             2            3            4




Gráfica:

-Muy de acuerdo    -De acuerdo    -Poco de acuerdo    -En desacuerdo 





Fundamento:
Los principios y postulados que se asumen en esta técnica son:
- Es posible estudiar dimensiones de actitud a partir de un conjunto de enunciados que se operen como reactivos para los sujetos.
- Los individuos pueden situarse en la variable de actitud desde el punto más favorable al desfavorable. La variación de las respuestas será debida a diferencias individuales de los sujetos.
Desde el punto de vista de la medición, la técnica de Likert asume un nivel de medida ordinal en la que los sujetos son ordenados según su posición favorable o no hacia la actitud en cuestión.
Forma de evaluación: Escala aditiva, cuyo objeto es el de especificar la valencia de actitud y no el establecimiento de un continuo subyacente de la dimensión de la actitud.

Construcción de la escala (fases):
- Preparación de los items iniciales.
- Administración de items a una muestra de sujetos.
- Asignación de los puntajes a los items.
- Asignación de las puntuaciones a los sujetos.
- Análisis y selección de los items.

Aplicación y análisis:
Se dispondrán los items en un formulario con su numeración correspondiente y con las categorías de respuesta. La escala he de contener las instrucciones pertinentes para su aplicación, la aplicación de lo que se quiere administrar, la demanda de colaboraciones y las indicaciones para la respuesta.

Ventajas y desventajas:

- Ventajas:
1) Permite la utilización de items que no están directamente relacionados con la actitud que se pretende medir.
2) Su construcción es sencilla.
3) El nº de items que se necesitan para su confección suele ser menor que en las de Thurstone. Su fiabilidad suele ser elevada.


- Desventajas:
1) La magnitud comparativa no expresa en cuanto es más favorable un sujeto en la actitud respecto de otro.
2) La puntuación de un sujeto suele tener significado algo confuso.


EL ESCALOGRAMA DE GUTTMAN PARA LA MEDIDA DE ACTITUDES.

Sólo se ocupa de la evaluación de reactivos una vez que han sido seleccionados mediante cualquier otro método.
Intenta la medición de una sola dimensión evitando la contaminación de otros factores.
Desde el punto de vista práctico, su interés radica en la posibilidad de que el investigador pueda determinar en que medida los atributos de una población pueden clasificarse sobre una escala y respecto de que criterios no es posible jerarquizar variables y sujetos.

Construcción:
- Preparación de un conjunto de items sobre la actitud que se quiere medir.
- Administración de los items a los sujetos.
- Asignación de puntuaciones a los items.
- Análisis de los items para la formación de series escalogramadas.


TÉCNICA CORNELL PARA EL ANÁLISIS DE ESCALOGRAMAS.

- Procedimiento más usual en el análisis de escalograma.
 Los reactivos originales en los primeros ensayos de Guttman eran de carácter dicotómico, las respuestas a los items se hacían en términos de si o no, favorable o desfavorable.

- Los items los sometemos a la consideración de una muestra de sujetos. Los items tienen varias alternativas de respuesta cada uno.
- Una vez administrados los items, el paso siguiente será establecer la puntuación total de cada sujeto en base a la ponderación efectuada.
- Corresponde ordenar a los sujetos y a los items según la puntuación total dada
- Los sujetos han sido ordenados en el escalograma. La ordenación no es perfecta (error de reproductividad).
- Según Guttman, estos errores pueden deberse a desviaciones autenticas de la actitud.
- Si reducimos las categorías de respuesta de los items mediante la fusión de las mismas podremos disminuir los errores. En esta nueva fusión hay que considerar la conveniencia de una distinta puntuación.

Ventajas y desventajas:

- Ventajas:
1) Se asegura con una gran precisión la unidimensionalidad de los enunciados que representan una actitud.
2) Su carácter predictivo es elevado y la aplicación del procedimiento pro escalograma de resultados sorprendentemente exactos a través de la reproductividad de las respuestas.
3) Permite ordenar y jerarquizar tanto a los items como a los sujetos, mientras que otras técnicas sólo llegan a la ordenación de unos u otros.

- Desventajas:
1) No está suficientemente aclarado que la unidimensionalidad sea real.
2) La jerarquización supone restricciones artificiales en las alternativas de respuesta y desperdicio marginal de las discordantes.
3) La técnica del escalograma proporciona información sobre la actitud individual de los miembros de un grupo, pero no dice nada respecto a la actitud colectiva.


TÉCNICA DE DISCRIMINACIÓN ESCALAR DE EDWARDS Y KILPATRICK.

El procedimiento de discriminación escalar no es una contribución nueva en la selección de items, ya que combina elementos tomados en la técnica Thurstone con los de la Likert, con el fin de llegar a la construcción de un sistema de tipo Guttman, pero constituye un interesante procedimiento de selección de los items que conserva y supera las mejores ventajas de las técnicas anteriores.


VALIDEZ Y SEGURIDAD DE UNA ESCALA.

- SEGURIDAD:
Aquella en que aplicada varias veces, en situaciones similares, proporciona resultados idénticos. Una escala es más segura cuanto más inalterables sean sus puntuaciones al ser aplicada en varias ocasiones al mismo grupo.
Principales métodos para el cálculo del coeficiente de seguridad:
- Aplicaciones repetidas de la escala.
- Aplicaciones en formas paralelas.
- División por mitad.

Una escala no tiene un sólo coeficiente de seguridad, sino tantos como aplicaciones se hagan.

- VALIDEZ:

Una medida es válida si realmente mide aquello que pretende medir. Se da cuando cumple el fin de medir aquello para lo que ha sido construida.
La validez tiene un límite, ya que cuando hemos aumentado la seguridad de modo que tienda a ser perfecta, la validez de una escala no se hace mayor por muchos items que le añadamos.






BIBLIOGRAFÍA:

VARIOS AUTORES. (1991). Métodos y Técnicas de Investigación Psicológica. Madrid: UNED.

GARCÍA GARCÍA, J.D., CORPAS REINA, C. (2004). Apuntes de Metodología de la Acción Tutorial. Universidad de Córdoba.

www.metodosytecnicas.com/Metodologia/.../Las%20escalas%20de%20ac...